Plantas y hongos útiles de Otanche, nuevas alternativas para mercados verdes en el occidente de Boyacá.
Otanche y los alrededores de la serranía de las Quinchas fueron elegidas como área piloto del proyecto Plantas y Hongos Útiles de Colombia, investigación liderada por el Real Jardín Botánico de Kew en colaboración con el Instituto Humboldt.
  • - Otanche y los alrededores de la serranía de las Quinchas fueron elegidas como área piloto del proyecto Plantas y Hongos Útiles de Colombia, investigación liderada por el Real Jardín Botánico de Kew en colaboración con el Instituto Humboldt.

  • - Se priorizaron 10 especies de plantas y 6 hongos silvestres, altamente utilizadas por la comunidad y que tienen un gran potencial como alternativas económicas sostenibles a las comunidades del occidente de Boyacá, mientras se conservan los bosques.

  • - Otanche es una de las tres áreas elegidas, además de Becerril (Cesar) y Bahía Solano (Chocó), gracias a la alta biodiversidad  de sus ecosistemas. Los interesados pueden acceder a las publicaciones del proyecto en https://bit.ly/UPFCpublicaciones.

  • - La investigación en Otanche, contó con el apoyo de Boyapaz, organización que lleva trabajando en la región por cerca de 6 años promoviendo la generación de nuevas economías sostenibles, así como con E3 Ecología, Economía y Ética, en el proyecto Rutas Turísticas por los Bosques y La Paz.


Chiquinquirá, 18 de febrero 2022 Durante el 2020 y hasta la actualidad, un equipo interdisciplinario de investigadores, biólogos, psicólogos, antropólogos y demás áreas de conocimiento estuvieron implementando en  Otanche (Boyacá) un proyecto llamado Plantas y Hongos Útiles de Colombia en las veredas de Altazor, Camilo, Cunchalita, Curubita, El Carmen, San Pablal y Nazareth, con el apoyo de Boyapaz, Programa de Desarrollo y Paz de Boyacá, para identificar las especies de plantas y hongos que se puedan aprovechar sosteniblemente y aprender sobre el uso que les dan los miembros de la comunidad.


Actividades y Participantes


Durante el proceso se desarrollaron talleres de medios de vida, conservación, negocios verdes y gastronomía, así como salidas de campo a las que asistieron investigadores y miembros de las comunidades en donde se registraron cerca de 300 especies de plantas y hongos que pueden usar las comunidades como alternativas para mercados verdes, 87% de estas nativas de Colombia. Se involucraron cerca de 150 personas de la comunidad: líderes de asociaciones, grupos de jóvenes y de turismo, mujeres cocineras con interesantes propuestas gastronómicas y campesinoas/as sabedores de plantas y hongos. En estos espacios tanto los investigadores como los habitantes tenían el mismo interés: apreciar y aprovechar la biodiversidad local de manera sostenible.


Especies Priorizadas


Dentro de las plantas que se priorizaron por las comunidades por ser utilizadas con fines de alimentación, medicinales, sociales, materiales, ambiental, venenos, etc se identificaron: nacumas, bore, cacao, sápiras, guatila, mámeras, bijao, guadua, sacha inchi, cilantro sapo.En cuanto a hongos silvestres, también conocidos como orejas, se encontraron seis especies que en la región se consumen tradicionalmente como alimento y se conocen como tocinas, orejas blancas, nacumas, nipurche, orejas rojas, orejas cafés, carupas, en diferentes preparaciones:asadas, en guiso o en albóndigas con carne, maíz y frijol.


A pesar de ser nativas de la región, muchas de estas especies son difíciles de encontrar y son cada vez más escasas, como es el caso de las orejas, hongos que se dan por temporadas con sabores únicos. Las nacumas o palmiche, como se conoce localmente, es una de las especies con mayor apropiación cultural. Es ampliamente usada en preparaciones con arroz, huevos, ajíes, también es consumida asada o en conserva.


Sabor Otanche


En el mes de diciembre, se llevó a cabo “Sabor Otanche” un taller gastronómico con docentes de la Universidad de La Sabana con el fin de degustar y retroalimentar 16 productos hechos a partir de ingredientes naturales por personas de la comunidad. En el pueblo 165 personas probaron: dulces, mermelada, barritas, chicha y licor del cacao, las nacumas frescas y en manjar, las tortas de bore y de guatila, bocadillos y empanadas de plátano y el manjar de frutapan, guanábana y maracuyá, el vino de arazá. La propuesta es que al desarrollar un turismo de naturaleza, estos productos únicos de la región enamoren a sus visitantes. Para esto era importante saber cómo elaborarlos, cómo venderlos y cómo proyectar los emprendimientos que vienen surgiendo.


Fortaleciendo los negocios verdes


A medida que los productos de plantas y hongos son aprovechados de manera sostenible, procesados y transformados, se espera que tengan un mayor valor agregado y pueden llegar a nuevos mercados donde son valorados por sus características diferenciales, a la vez que se protegen los bosques de donde provienen. Se espera que las comunidades logren una mejor calidad de vida al complementar sus ingresos por diversas actividades -turismo de naturaleza, gastronomía local, y redes de cadenas de valor de productos derivados de plantas y hongos nativos- para promover productos no maderables del bosque.