Chiquinquirá - Boyacá pdp@boyapaz.org
La Corporación para el desarrollo y la paz del occidente de Boyacá – Boyapaz, es la entidad que facilita el Programa de Desarrollo y Paz – PDP, en el occidente de Boyacá. Nace el de mayo de 2016, fundada por: Asociación agropecuaria e industrial de la carrera – Asocarrera, Asociación de Barequeros de Colombia – Asobarecol, Asociación de productores de esmeraldas colombianas -Aprecol, Asociación para la normalización, verificación, desarrollo y paz del occidente de Boyacá – Asopaz, Comunidad religiosa Mensajeros de paz, Diócesis de Chiquinquirá, Esmeraldas Santa Rosa SA, Fundación Red Colombia, Agropecuaria – Funredagro y la Provincia San Luis Bertrán; y actúa bajo los principios que identifican a los programas de desarrollo y paz en Colombia:
Respeto a la vida y la dignidad de la persona humana
Justicia y la equidad social
Democracia participativa y la convivencia pacífica en armonía con la naturaleza
Los Programas de Desarrollo y Paz son expresiones de la sociedad civil que, en alianza con actores representativos de las regiones, promueven procesos incluyentes de amplia participación ciudadana con el fin de generar condiciones de desarrollo y paz bajo un enfoque de desarrollo humano integral sostenible. Además, se definen como iniciativas concebidas, impulsadas y estructuradas desde organizaciones e instituciones de la sociedad civil orientadas a concertar y articular esfuerzos públicos, privados y comunitarios, promueven una cultura de la vida para la convivencia, el reconocimiento de la diferencia, la prevención y transformación creativa de los conflictos, la justicia restaurativa y condiciones para la reconciliación y paz con dignidad (Redprodepaz, 2012).
La intención en su creación es motivar procesos que aporten al desarrollo humano, integral, solidario y sostenible del occidente de Boyacá.
El Programa de Desarrollo y Paz Boyapaz, es concebido e inspirado desde:
● La experiencia de los Programas de Desarrollo y Paz PDP que surgieron en Colombia en el año 1995, iniciando en el Magdalena Medio y que ha motivado a que hoy día se cuente con más de veinte PDP distribuidos en todo el país y articulados en la Red nacional de programas regionales de desarrollo y paz – Redprodepaz.
● Las condiciones regionales derivadas de la firma del acuerdo regional de paz en el occidente de Boyacá, de 1990.
Hacer un análisis de una región posible valorando los aspectos sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales.
Unir la participación de las comunidades desde la experiencia, información, apreciaciones, expectativas, críticas con la reflexión del equipo técnico de trabajo.
Definir línea de trabajo requeridas para el enmarcar el proceso de diagnóstico realizado y visibilizar las futuras acciones a desarrollar.
Posicionamiento y reconocimiento generando alianzas con entidades públicas, privadas, comunitarias, académicas y de cooperación.